De acuerdo con información del Sistema Geológico de EU, existen 82 depósitos de litio en 18 estados de la República, que pueden llegar a representar 1.7 millones de toneladas.
Jorge Molina Larrondo septiembre 18, 2023
Consultor en Políticas Públicas y Comercio Exterior
Hace unos días, Héctor Usla informó en estas páginas que el proyecto de la Ley de Egresos 2024 prevé asignar 9 millones 769 mil pesos a Litio para México (LitioMx), la entidad creada en agosto del 2022, para la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio que se encuentre en territorio nacional. Esta es una cantidad que permite la operación administrativa del organismo descentralizado, pero que parece insuficiente para establecer de manera confiable el monto total de las reservas probables de litio e iniciar la exploración y producción en los depósitos más prometedores.
De acuerdo con información del Sistema Geológico de Estados Unidos (US Geological Survey), existen 82 depósitos de litio en 18 estados de la República, que pueden llegar a representar 1.7 millones de toneladas, lo que coloca a México como el país con la décima reserva probable más grande en el mundo. Sin embargo, hasta no iniciar las operaciones de prospección y producción, no se puede asegurar esta cantidad. Por sus características, la producción del litio es más cara que la de otros minerales –como el oro o la plata– cotizándose entre 5 mil y 8 mil dólares su costo por tonelada, aunque se vende en el mercado por entre nueve y diez veces su costo de producción.
El resto del artículo se puede leer en : https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/colaborador-invitado/2023/09/18/sentados-en-una-mina-de-litio-mx/