Presentation at the AIMMGM International Conference held in Acapulco, October 2015 (Downloads at the bottom of the page)
EL TESORO DE LA SIERRA MADRE
Recursos Minerales de la Región minera de la Sierra Madre en México
Jorge E. Cirett Galán, Miguel A. Heredia Barragan
Gambusino Prospector de México, S.A. de C.V.
jcirett@prodigy.net.mx
ABSTRACT
This work summarizes the characteristics of the Sierra Madre Mining Region, its
definition, brief geologic description and the compilation of public information on gold,
silver, copper, molybdenum, lead and zinc mineral resources of 52 mining projects and
mines. It is here stressed that the total resource amounts to more than 69 million ounces of gold, more than 2.5 billion ounces of silver, more than 16 billion pounds of copper, more than 396 million pounds of molybdenum, almost 2 billion pounds of lead and almost 15 billion pounds of zinc.
The geology of the region includes the basement of four different tectonostratigraphic
terranes, counting in common with a Triassic-Jurassic magmatic arc, along with a more
widespread Cretaceous-Eocene magmatic arc, and the deposition of the extensive
ignimbrite volcanic cover of the Oligocene and Miocene epochs.
Half the projects and mines in the region, 26 (out of 52), are low sulfidation epithermal
vein deposits, followed in numbers by the 11 intermediate sulfidation vein projects;
whereas the number of locations with other deposits types is significantly lower, with 6
porphyry copper systems, 5 high sulfidation epithermal deposits, 2 intermediate
sulfidation deposits in breccias, stockworks and disseminations, and 2 skarn deposits.
On the distribution of resources by type of mineral deposit, 23.5 million ounces of gold
and 1.128 billion ounces of silver are in low sulfidation deposits (vein and other);
whereas 15.8 million ounces of gold and 18.4 million ounces of silver are in high
sulfidation deposits. The intermediate sulfidation epithermal veins contain 7.7 million
ounces of gold, 750 million ounces of silver, 144 million pounds of copper, 1.959 billion
pounds of lead and 2.416 billion pounds of zinc. There are two intermediate sulfidation
deposits in breccias, stockworks and disseminations, same deposits that are very
different among themselves, and that are dominated by the giant Metates deposit,
boasting 18.4 million ounces of gold, 526 million ounces of silver and 4.184 billion
pounds of zinc. The six porphyry copper deposits contain 3.5 million ounces of gold,
115.9 million ounces of silver, 14.342 billion pounds of copper, 396 million pounds of
molybdenum and 6.346 billion pounds of zinc.
RESUMEN
En este trabajo se hace una breve síntesis de las características de la región minera de
la Sierra Madre, su definición, breve descripción geológica y la compilación de la
información publicada sobre los recursos minerales definidos de oro, plata, cobre,
molibdeno, plomo y zinc para 52 proyectos y unidades mineras en la región. Se resalta
que el total de recursos incluye más de 69 millones de onzas de oro, así como más de
2,500 millones de onzas de plata, más de 16 mil millones de libras de cobre, más de
396 millones de libras de molibdeno, casi dos mil millones de libras de plomo y casi 15
mil millones de libras de zinc.
La geología incluye basamentos de cuatro terrenos tectonoestratigráficos diferentes,
contando en común con el magmatismo de la orogenia Laramide y la posterior
deposición del volcanismo félsico Terciario que caracteriza a gran parte de la Sierra
Madre.
Se destaca en número que la mitad (26) de los proyectos y minas en la región
corresponden a depósitos epitermales de baja sulfuración en vetas, siguiéndole en
cantidad los depósitos epitermales de sulfuración intermedia en vetas, con 10; mientras que hay una cantidad menor de depósitos tipo pórfido cuprífero (6), Epitermales de sulfuración intermedia en brechas, stockworks y diseminaciones (3), epitermales de alta sulfuración (5) y skarns (2).
En cuanto a la distribución de recursos por tipo de depósito mineral, 23.5 millones de
onzas de oro y 1,128 millones de onzas de oro están en depósitos de baja sulfuración
en 26 sitios; y 15.8 millones de onzas de oro y 18.4 millones de onzas de plata están en
depósitos epitermales de alta sulfuración, distribuidos en sólo cinco localidades. Los
depósitos epitermales de sulfuración intermedia en vetas contienen recursos por 7.7
millones de onzas, 750.5 millones de onzas de plata, 144.5 millones de libras de cobre,
1,959 millones de libras de plomo y 2,416 millones de libras de zinc. Existen dos
depósitos epitermales de sulfuración intermedia en brechas, stockworks y
diseminaciones, mismos depósitos que son muy diferentes entre sí, dominados por la
presencia del depósito gigante de Metates, con 18.4 millones de onzas de oro, 526
millones de onzas de plata y 4,184 millones de libras de zinc. Los seis depósitos tipo
pórfido cuprífero contienen 3.5 millones de onzas de oro, 115.9 millones de onzas de
plata, 14,342 millones de libras de cobre, 396 millones de libras de molibdeno y 6,346
millones de libras de zinc.
INTRODUCCIÓN
Las riquezas mineras de la Sierra Madre Occidental han cautivado la imaginación de
generaciones de personas relacionadas o no con la industria, dentro y fuera de México.
Quizá entre lo más memorable del ideario popular está la historia escrita por B. Traven,
El Tesoro de la Sierra Madre, llevada a la pantalla grande en la película del mismo
nombre, filmada en 1948 y que relata la historia de tres americanos que se lanzan a la
aventura de minar oro en la Sierra Madre.
Este trabajo es una compilación en la que se cuantifican los recursos con los que
cuentan actualmente las minas y proyectos de la Sierra Madre.
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo se recabaron los anuncios de reservas y recursos de
las empresas públicas de México, Canadá y Estados Unidos, así como reservas y
recursos declarados públicamente por empresas privadas y los declarados por
organismos de gobierno para algunos proyectos. Para algunos pocos de los proyectos
se utilizó información pública no oficial en la web, como la declarada en entrevistas, y
la obtenida en sitios que no son de noticias, pero que cuentan con números.
En el caso de los grupos mineros mexicanos que sólo dan un total de recursos para
varias unidades mineras, se dividió el total de recursos entre el número de unidades
mineras reportadas. Esta estrategia sesga los datos (pues la operación se hace con
unidades dentro y fuera de la Región Minera Sierra Madre), pero se infiere como una
mejor alternativa que dejar fuera unidades mineras y proyectos de consideración.
La mayor parte de los reportes de reservas y recursos tiene fecha a finales del 2014,
pero también son comunes los del 2013 y 2015. En unos pocos casos la información
proviene de reportes técnicos de los años 2000 en adelante, y aún más escasos son los
reportes anteriores, que corresponden a compañías mineras privadas o públicas, u
organismos públicos.
Como la información proviene de diferentes fuentes y épocas, es muy difícil reconciliar
los diferentes métodos y denominaciones para caracterizar la certeza de la presencia
de cierta cantidad de metales, por lo que se decidió presentar sólo la suma de todos los
recursos (reservas probadas, medidas e indicadas, más recursos medidos, indicados e
inferidos, sin incluir lo ya minado).
REGIONES MINERAS DE MÉXICO
Se definió las diferentes regiones mineras de México en base a su geología, orografía y
cultura minera, por lo que la Región Minera Sierra Madre comprende no sólo la Sierra
Madre Occidental propiamente dicha, sino también la planicie costera de Sinaloa. De
acuerdo a la figura 1, la Sierra Madre extiende en dirección NNW por 1,150 km, con un
ancho que va de 90 a 250 km. Hacia el Oeste limita con la región Altiplano, hacia el W
con la región México NW y hacia el sur con el Eje Neovolcánico.
La Región Sierra Madre se caracteriza por su topografía abrupta, mala a regular
infraestructura, buena cultura minera y moderada seguridad.
ANTECEDENTE
La región Sierra Madre ha tenido minería formal por lo menos desde 1655, cuando fue
descubierto el mineral de El Rosario en Sinaloa, pero es muy probable que otros
yacimientos más pequeños hayan sido explotados antes por los españoles. Durante el
siglo 19 y la primera parte del siglo 20 se establecieron muchos campos mineros a todo
lo largo de la región, muchos de ellos con capital extranjero. Nombres como Topia,
Dolores, Ocampo, San Dimas, Guadalupe y Calvo, Guanaceví, Palmarejo, Mulatos y
San José de Gracia son algunos de los más conocidos de este período.
Desgraciadamente no hay un cálculo publicado de la producción acumulada de la
región desde el tiempo de los españoles hasta ahora, pero tan sólo al distrito de San
Dimas se le han estimado entre 7 y 9 millones de onzas de oro producidas.
GEOLOGÍA
La región de la Sierra Madre es conocida por su extensa cobertura volcánica, misma
que se formó entre el Cretácico y el Mioceno, pero muchas veces no se toma en cuenta
que su basamento está formado por cuatro terrenos estratotectónicos diferentes, a
saber: Norte América, Caborca, Cortez y Guerrero (figura 2). De acuerdo a Centeno-
García (2008, 2011) estás serían sus características resumidas: El Terreno Norte
América en México se define por los complejos cristalinos de edad Grenville; el Terreno
Caborca tiene un basamento Proterozoico más viejo que 1.7 Ga, cubierto por una
gruesa sucesión sedimentaria que has sido interpretada como un bloque desplazado
del miogeosinclinal de Nevada hacia el sur a través de la propuesta mega cizalla
Sonora-Mohave. El Terreno Cortés es interpretado como un terreno autóctono a Norte
América, que probablemente evolucionó al margen del Terreno Caborca (Stewart et al.,
1990).. Las rocas del Terreno Cortés son interpretadas como depósitos de la pendiente
de la margen continental. Estas rocas Paleozoicas deformadas están sobreyacidas por
rocas sedimentarias marinas y continentales Triásicas. Las rocas Triásicas están
sobreyacidas por capas roja y rocas volcánicas Cretáceas. Las relaciones de contacto
entre el Terreno Cortés y el Terreno Compuesto Guerrero no han sido bien definidas,
pero el contacto es inferido como una cabalgadura del Cretáceo Tardío. El Terreno
Guerrero es un terreno compuesto, formado por al menos cinco terrenos, de los cuales
sólo el Terreno Tahue queda dentro de la Región Sierra Madre. El Terreno Tahue
contiene las rocas más antiguas del Terreno Guerrero, que son las rocas de arco
volcánico submarino de edad Ordovícica, y turbiditas siliciclásticas del Paleozoico
Superior. Estas rocas son cubiertas o están intrusionadas por rocas volcánicas del
Jurásico y del Cretácico Inferior al Superior.
La existencia de un arco magmático Triásico-Jurásico está establecida por
afloramientos aislados de sedimentos clásticos interestratificados con rocas volcánicas,
además de la presencia de varios cuerpos intrusivos desde el norte de Sonora al sur de
Chihuahua y el norte de Durango. La existencia de un arco magmático del Cretáceo al
Eoceno ha estado en la literatura de la Sierra Madre Occidental por ya más de 30 años,
comenzando con la propuesta de McDowell y Keizer (1977) del Complejo Volcánico
Inferior, más tarde cambiado a Grupo volcánico Inferior. Este grupo está compuesto por grandes batolitos de diorita y cuarzodiorita, y granitos alcalinos (Valencia-Moreno et al, 2001) y por una secuencia volcánica predominantemente andesítica en composición.
Esta secuencia volcánica tiene un miembro superior de tobas riodacíticas y dacíticas
intercalado con rocas sedimentarias. Más recientemente la edad de este arco ha sido
constreñida entre el Cretáceo Temprano-Tardío al Paleoceno, y el magmatismo de
edad Eoceno ha sido asignada a otro arco magmático (L. Ferrari, 2005). En la parte
norte de la Sierra Madre Occidental, el volcanismo de este arco magmático está
expuesto principalmente en los más profundos cañones del oeste de Chihuahua. Este
episodio comienza hace 46 Ma, pero sus primeros pulsos son difíciles de diferenciar del
miembro superior, más félsico, del arco Cretáceo-Paleoceno (Figura 3).
Al comienzo del Oligoceno, y con una sincronización sorprendente, el primero y más
extenso pulso ignimbrítico tuvo lugar; dentro de un período de tres millones de años que condujo a la deposición de más de un kilómetro de espesor de ignimbritas en el núcleo de la Sierra Madre, que disminuye tanto al este como al oeste. Un segundo pulso ocurrió en el Mioceno Temprano, aunque fue más importante en el extremo sur de la Sierra Madre Occidental. Esos dos pulsos crearon una de las más grandes provincias volcánicas del mundo, con un ancho medio de 250 kilómetros y una longitud de 1,200 kilómetros. Flujos de composición basáltica a andesítica coronan en muchas partes a la Sierra Madre Occidental y son del Mioceno.
Los depósitos epitermales en la Sierra Madre Occidental aparecen en tres pulsos
discretos (Camprubi et al, 2003) que coinciden burdamente con los principales pulsos
magmáticos que afectaron la región: (1) Entre ~48 y ~40 Ma, (2) entre ~36 y ~27 Ma y
(3) entre ~23 y 18 Ma.
RECURSOS
En este ejercicio se utilizaron los recursos (entendido como la suma de todo tipo de
reservas y recursos) de 52 localidades que incluyen la información de 27 proyectos en
exploración y 25 minas o proyectos en desarrollo (figura 4).
Se destaca que de los 52, sólo seis no cuentan con recursos de oro, y sólo 13 tienen
menos de cien mil onzas. El total de onzas de oro en recursos para la región es de
69.629 millones de onzas, con 31.723 millones de onzas de oro (el 45% del total) en los
tres depósitos más grandes, Metates, con 18.451miliones de onzas, Orysivo con 8.718
millones de onzas y Mulatos con 4.553 millones de onzas de oro (sin contar el millón de
onzas que ya produjo). Otras quince minas y proyectos cuentan con recursos de entre
uno y tres millones de onzas de oro (figura 5).
El total de onzas de plata en recursos para la región es de 2,559 millones de onzas
(2,559,000,000 oz Ag) con 1,563 millones de onzas (1’563,000,000 Oz) contenidas en
los 6 depósitos que tienen más de cien millones de onzas (el 61% del total). El único
gigante es Metates, con más de 526 millones de onzas, mientras que San Julián tiene
353.120 millones de onzas, La Ciénega cuenta con 217.730 millones de onzas, San
Dimas con 172.524 millones de onzas y Ocampo con 126.642 millones de onzas de
plata (figura 6).
Con respecto al cobre, solamente seis depósitos merecen mención, pues contienen la
gran mayoría de los recursos totales de 16 mil millones de libras (7’287,000 tons Cu)
del metal rojo. Bahuerachi y Santo Tomás contienen 5,233 y 5,174 millones de libras de
Cu respectivamente, mientras que Tameapa tiene 3,263 millones de libras de cobre y
Tres Hermanos presenta 1,009 millones de libras de Cu (estos recursos no cumplen
con la norma NI – 43-101). Malpica y Bolívar presentan 542 y 491.4 millones de libras
de Cu respectivamente (figura 7).
Solamente doce proyectos y unidades mineras reportan recursos de plomo, destacando La Ciénega con 560 millones de libras, San Julián con 498 millones y Nuestra Señora (Cosalá) con 355 millones de libras; Cieneguita y Tahuehueto superan también dignos de mención, con 187 y 172 milones de libras de plomo respectivamente. El total es de 1,976 millones de libras de zinc para la región minera Sierra Madre (figura 8).
Quince de los 52 proyectos y unidades mineras de la región sierra Madre reportan
recursos de zinc, destacando Bahuerachi con 6,346 millones de libras y Metates con
4,184 millones de libras, además de San Julián, La Ciénega, Nuestra Señora y Bolívar,
con 1,271, 917, 746 y 523 millones de libras cada uno. La suma de los recursos de la
región alcanza la cifra de 14,988 millones de libras de zinc (figura 9).
TIPOS DE MINERALIZACIÓN
Es importante hacer notar que la pertenencia de un proyecto o unidad minera a un tipo
de depósito mineral es hasta cierto punto subjetiva, pues muchos de estos no han sido
clasificados formalmente.
Los depósitos más numerosos son las vetas de baja sulfuración, que con 26 son
exactamente la mitad de los 52 que se contabilizaron en la Región Minera Sierra Madre
(Tabla 1). Como se puede observar en la tabla 1, estos contienen 23 millones y medio
de onzas de oro (el 33% de los recursos de la región) y 1,128 millones de onzas de
plata (el 44% de los recursos de la región), con cantidades menores de plomo y zinc.
Cinco depósitos (Ocampo, Pinos altos, San Dimas, El Concheño y Dolores) tienen entre
dos y tres millones de onzas de oro, y otros cinco entre uno y dos millones de onzas de
oro, mientras que en el caso de la plata tres depósitos cuentan con más 100 millones
de onzas (El Concheño, Ocampo y San Dimas, mientras que otros cinco cuentan con
más de 50 millones de onzas de plata en recursos. El depósito promedio tendría 900 mil onzas de oro y 43 millones de onzas de plata (tabla 2).
No muy numerosos, pero sí de importancia son los depósitos de alta sulfuración, pues
con sólo cinco de ellos se acumulan 15.89 millones de onzas de oro, y cantidades
subordinadas de plata y cobre. Orysivo, Mulatos y La India cuentan con recursos por
8.7, 4.5 y 2.3 millones de onzas de oro respectivamente. La mina de El Sauzal está
finalizando su vida productiva, habiendo producido más de 1.5 millones de onzas de oro (no tomado en cuenta en este trabajo). El depósito promedio contendría 3.1 millones de onzas de oro.
Los depósitos epitermales de sulfuración intermedia en vetas son los segundos más
abundantes, con 10 proyectos o unidades mineras contabilizadas. Estos cuentan con
recursos por 5.4 millones de onzas de oro, 750 millones de onzas de plata, 144.5
millones de libras de cobre, 1959.9 libras de plomo y 2,416 millones de libras de zinc.
La Ciénega y San Julián son los más relevantes, el primero con 2.4 millones de onzas
de oro, 217.7 millones de onzas de plata, 560.8 millones de libras de plomo y 916.9
millones de libras de zinc, y el segundo con 1.4 millones de onzas de oro, 353.1
millones de onzas de plata, 498.8 millones de libras de plomo y 1,275.6 millones de
libras de zinc. El depósito promedio tendría 546 mil onzas de oro, 75 millones de onzas
de plata, 14.4 millones de libras de cobre, 196 millones de libras de plomo y 241.6
millones de libras de zinc. Hay que hacer notar que los depósitos de San Julián y La
Ciénega distorsionan los promedios, pues su recursos combinados representan el 70%
y 76% de los recursos de oro y plata para este tipo de depósitos y los de plomo y zinc el
54% y 90% respectivamente.
Los depósitos epitermales de sulfuración intermedia diseminados, en brechas y
stockwork son los más difíciles de caracterizar, primero por qué sólo tres fueron
categorizados como tales, segundo, porque son muy diferentes entre sí, y tercero,
porque están fuertemente dominados por la inclusión del depósito gigante de Metates
en esta categoría. Por tanto sólo se describen individualmente. Metates contiene
recursos por 18.4 miloones de onzas de oro, 526 millones de onzas de plata y 4,184
millones de libras de zinc; el proyecto Tres Hermanos en Chihuahua contiene 2.2
millones de onzas de oro y 1,000 millones de libras de cobre, mientras que La Trinidad
en Sinaloa contiene 0.3 millones de onzas de oro.
Se contabilizaron seis depósitos asociados a pórfidos cupríferos, conteniendo 3.5
millones de onzas de oro, 115.9 millones de onzas de plata, 14,342 millones de libras
de cobre, 396.6 millones d libras de molibdeno y 6,346 millones de libras de zinc. En
esta categoría destacan Bahuerachi, con 5,233 millones de libras de Cu, 92 millones de
libras de Mo, y 6,346 millones de libras de zinc (el 100% de la categoría) y Santo
Tomás, con 5,174 millones de libras de cobre, 2 millones de onzas de oro y 40 millones
de onzas de plata. Tameapa en Sinaloa cuenta con 3,262 millones de libras de Cu y
265.9 millones de libras de Mo. Esos tres depósitos cuentan con el 72% de los recursos
de oro, el 95% de los recursos de cobre, el 90% de los recursos de molibdeno y el
100% de los recursos de zinc para la categoría. Habiendo dicho eso, el promedio con
los seis depósitos contabilizados sería de 589 mil onzas de oro, 19 millones de onzas
de plata, 2,390 millones de libras de cobre, 66 millones de libras de molibdeno y 1,057
millones de libras de zinc.
De los dos depósitos tipo skarn, sólo Bolívar merece mención, con 172 mil onzas de
oro, 17.9 millones de onzas de plata, 491.4 millones de libras de cobre y 523.1 millones
de libras de zinc.
MAJORS vs JUNIORS
La exploración de la Sierra Madre se ha realizado por diferentes tipos de compañías,
entre Majors, Mid-Tier, Juniors y Privadas. Como se puede observar en la tabla 3, la
mayor cantidad de depósitos fue definida por empresas junior, con 35, las Major
definireron 10 y las Mid-Tier y Privadas 4 y 3 respectivamente. Pero si hacemos el
ejercicio con los recursos definidos, entonces la situación es diferente, pues en oro y
plata los recursos han sido definidos en porcentajes prácticamente iguales por las
Junior, las Mid-Tier y las Majors. Las Juniors han dominado la definición de recursos de
cobre y molibdeno, con 96% y 100% respectivamente, mientras que para el plomo las
juniors han definido el 46% de los recursos, contra el 54% de las Majors. En el caso del
zinc, las juniors han definido el 57% de los recursos, las Mid-Tier el 28% y las Majors el
15% (tabla 3).
CONCLUSIONES
La Región de La Sierra Madre es y seguramente seguirá siendo en el futuro un
proveedor importante de recursos minerales para la economía mundial. Al hacerlo
también recibirá a cambio la infraestructura y desarrollo económico que esta actividad
ayuda a llevar a sitios alejados de los grandes centros urbanos, proveyendo así una
importante contribución a la población local.
Entre los recursos minerales definidos en esta región destacan los más de 69 millones
de onzas de oro, así como los más de 2,500 millones de onzas de plata, distribuidos en
52 localidades diferentes de la Sierra Madre. También los recursos de cobre, plomo y
zinc son significativos, aunque no se puedan clasificar como gigantes.
REFERENCIAS CITADAS
+ Camprubí, A., Ferrari, L., Cardellach, E., Canals, A., 2003, Age of epithermal deposits in Mexico: regional significance and links with the evolution of Tertiary volcanism:
Economic Geology, 98, 1029-1037.
+ Centeno-García Elena, 2011. Resumen de conferencia “Composición y Origen del
Sustrato del Territorio Mexicano: hacia una nueva configuración de los Terrenos
Estratotectónicos”, Aula del Depto. De Geofísica aplicada, UNAM (24-11-2011).
+ Centeno-García Elena, Guerrero-Sustegui M., Talavera-Mendoza O., 2008. The
Guerrero Composite Terrane of western Mexico: Collision and subsequent rifting in a
supra-subduction zone. GSA Special Paper 436.
+ Ferrari L., Valencia M., Bryan S.; Magmatismo y tectónica en la Sierra Madre Occidental y su relación con la evolución de la margen occidental de Norteamérica. 2005 : Boletín de la Sociedad Mexicana, Volumen conmemorativo del Centenario, Temas Selectos de la Geología Mexicana. Tomo LVII, Num.3, 2005, p. 343-378.
+ McDowell, F.W., Keizer R.P., 1977. Timing of mid-Tertiary volcanism in the Sierra Madre Occidental between Durango City and Mazatlán, México: Geological Society of America Bulletin, 88, 1479-1487.
+ Valencia-Moreno, Martín; Ruiz, Joaquín; Barton, M.D.; Patchett, P.J.; Zürcher, Lukas;
Hodkinson, D.; y Roldán-Quintana, Jaime, 2001, A chemical and isotopic study of the
Laramide granitic belt of northwestern Mexico—identification of the southern edge of the North American Precambrian basement: Geological Society of America Bulletin, v. 113, p.1409–1422.
El Tesoro de la Sierra Madre, AIMMG 2015, Jorge Cirett
El Tesoro de la Sierra Madre, Resumen de presentación, Oct 2015
Pingback: Over 69 Million Oz of Gold in the Sierra Madre (Mexico), in 47 deposits .- Gambusino Prospector | Gambusino Prospector
Saludos y felicidades por su página.